La construcción del Vertedero modelo de Villa Altagracia es un proyecto que se ha emprendido como plan piloto de recolección de basura de manera controlada mediante la adecuación de un terreno propiedad del Ayuntamiento de esta localidad, en una extensión de 101,000 metros cuadrados, que se prepara para el proyecto con la colocación de una geomembrana que cubrirá el vertedero haciendo que el fondo de este sea impermeabilizado con material sintético con la finalidad de impedir o prevenir el paso de fluidos, para residuos biodegradables procedente de la actividad municipal, excluyendo los tóxicos y residuos especiales.
El principal beneficio del proyecto es de carácter sanitario para impedir la transmisión de enfermedades vía vectores, pues se controla la producción de moscas, roedores, se evita el acceso de animales al punto de disposición final y los trabajadores corren menos riesgos de enfermarse y ser transmisores; y otro beneficio de vital importancia es la protección ambiental y de los recursos naturales.
La obra, que tiene un coste de más de 50 millones de pesos y ha sido reclamada por la comunidad desde hace tiempo, está incluida en el contrato de la firma Marvar CxA, ganadora del concurso de presupuesto para la selección de la empresa que completaría los diseños del Relleno Sanitario y construcción de la Infraestructura civil, hidráulica y sanitaria, al que fue sometido el proyecto.
La obra ha sido financiada por la Liga Municipal Dominicana y la empresa Falcondo y confiada a la empresa ICMA SRL Ingeniería Civil y del Medioambiente, por lo que la calidad del vertedero controlado está garantizada. La infraestructura posee un plan que constará de 11 fases, el cual abarca la edificación de un dispensario médico y una cancha deportiva; la supervisión de los trabajos estará bajo la responsabilidad directa de la Liga Municipal Dominicana.
Según el Lic. Domingo Contreras, coordinador de Políticas Ambientales del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, el país actualmente genera de 25 a 30 millones de dólares al año en materiales reciclados, lo que es apenas el 7% del potencial que tiene el país para reciclar. Con estos datos podemos inferir que esa sería la solución más acertada y acabada al problema de los desechos sólidos del país, ya que no solo nos beneficia ambientalmente, sino que también sería una fuente de generar ingresos económicos.
En ese mismo orden Omar Ramírez Confió que prontamente en el país se tenga a los residuos sólidos como fuente de energía, gas y otras materias primas, tal como se hace en otras naciones.
Arianny Morbán
1063832
No hay comentarios:
Publicar un comentario