martes, 20 de enero de 2015

Patrimonios de la Humanidad

 
El patrimonio es el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)  tiene tres clasificaciones dentro de su lista de Patrimonios Mundiales, son : Bien Cultural, Natural y Mixto.
Mediante la declaración de patrimonios mundiales en distintos países, la UNESCO se propone promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. Este objetivo está incorporado en un tratado internacional denominado Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural, aprobada por la UNESCO en 1972.
Patrimonio cultural significa monumentos, grupos de edificios y sitios que tienen valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico. Patrimonio natural significa formaciones físicas, biológicas y geológicas excepcionales, hábitats de especies animales y vegetales amenazadas, y zonas que tengan valor científico, de conservación o estético.

 
La misión del Patrimonio Mundial de la UNESCO consiste en:
  • Promover la firma de la Convención de 1972 por parte de los países y alentar los a que aseguren la protección de su patrimonio natural y cultural;
  • Invitar a los Estados Partes de la Convención a presentar sitios de su territorio nacional para inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial;
  • Incitar a los Estados Partes a establecer sistemas de presentación de informes sobre el estado de conservación de los sitios del Patrimonio Mundial;
  • Ayudar a los Estados Partes a salvaguardar los sitios del Patrimonio Mundial suministrándoles asistencia técnica y formación profesional;
  • Suministrar asistencia de emergencia para los sitios del patrimonio mundial que se hallen en peligro inmediato;
  • Promover la presentación del patrimonio cultural y natural;
  • Fomentar la cooperación internacional respecto a la conservación del patrimonio cultural y natural.


 
La ciudad de Santo Domingo fue declarada patrimonio cultural mundial, en la reunión No.14 del Comité del Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO, celebrada en Banff, Canadá del 7 al 12 de diciembre de 1990.

 
La República Dominicana cuenta, entre otros, con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:
Alcázar de Colón, 2011.jpg
Bien cultural inscrito en 1990.
Localización: Distrito Nacional
Fundada seis años después del descubrimiento de la isla por Cristóbal Colón en 1492, Santo Domingo es la ciudad donde se construyeron la primera catedral, el primer hospital, la primera universidad y la primera aduana del continente americano. La ciudad colonial fue construida con arreglo a un trazado en damero que sirvió de modelo a casi todos los urbanistas del Nuevo Mundo. (UNESCO/BPI)






 

Lista indicativa

La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. La República Dominicana, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 05 de abril de 2002, ha presentado los siguientes sitios:
Bahia de las Aguilas 2.JPG
Bien natural
Propuesto en 2001




 
Nationalpark Del Este.jpg
Bien mixto
Propuesto en 2001




 
Relojmc2.JPG
Reloj de Montecristi
Bien cultural
Propuesto en 2001




 
FirstChurchAmerica1.JPG
Parque Arqueológico e Histórico Nacional de la villa de La Isabela, Puerto Plata
Bien cultural
Propuesto en 2001


 
The Atlantic From Fort San Felipe.jpg
Bien cultural
Propuesto en 2001


 
Dentro de la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial, destacan:

 
El espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2001).
 
La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella se distingue en el campo de la música, de la danza y de las festividades populares. Los músicos de la Cofradía tocan instrumentos llamados congos. Estos congos, cuyo origen se atribuye al Espíritu Santo, son tambores que se tocan con las manos. La Cofradía, que en la actualidad está abierta a todos sin distinción de sexo ni de origen, fue fundada en el siglo XVI por esclavos africanos y mestizos. Por estas razones históricas, la Cofradía es un elemento importante en la identidad cultural de esta población y de toda la región.
 
La tradición del teatro bailado Cocolo
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2005).

La tradición del teatro bailado Cocolo se desarrolló entre los descendientes de los esclavos británicos del Caribe, que llegaron a la República Dominicana a mediados del siglo XIX para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Esta comunidad, lingüística y culturalmente distinta, fundó sus propias iglesias, escuelas, sociedades benéficas y servicios de asistencia mutua. Sus expresiones más distintivas, sin embargo, eran las representaciones anuales del teatro bailado. Aunque originalmente peyorativo, el término “cocolo” designa a los migrantes que trabajaban en las plantaciones británicas de caña de azúcar de la isla. Hoy día, se utiliza con orgullo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario