viernes, 23 de enero de 2015

Espacios de los intecianos



En esta parte del trabajo analizamos los diferentes puntos de referencia que los estudiantes toman para reunirse, dependiendo del tipo de actividad los estudiantes escogen un lugar. En nuestra experiencia como estudiantes nos percatamos de que durante el tiempo que hay entre el cambio de clases los estudiantes lo toman para conversar, comer o completar los últimos detalles de un trabajo o exposición.

Para completar los datos sobre estos lugares prestamos más atención a los detalles de cada lugar (Temas de conversación, características ambientales, actividades realizadas). Con todos estos detalles podemos capturar la esencia de los espacios descritos, preferidos por varias generaciones de estudiantes intecianos.

Estos son algunos de los espacios que analizamos:

Área de Fumadores


Aquí vienen los estudiantes que tienen el habito de fumar a conversar y a relajarse un rato por lo general el tema de conversación es relacionado con asuntos académicos (Tareas, materias, profesores), al parecer van a esta área a fumar porque las plantas de bambú tienen la capacidad de absorber el humo del cigarrillo y para no molestar a los demás estudiantes que están dentro del plantel.

Plazoleta


Este es un lugar que esta estratégicamente ubicado cerca del GC, DP y la biblioteca por lo que los estudiantes pueden llegar rápido desde y hacia el salón, esta cubierta bajo la sombra de los arboles, aquí los estudiantes vienen a conversar sobre asuntos académicos y rara vez sobre algo mas, este espacio es bastante grande dependiendo del horario se pueden ver hasta mas de 50 personas.

Sombrillitas


Son cómodas mesas cubiertas por sombrillas donde los estudiantes van a realizar tareas o estudiar por lo convenientes que resultan para esto aunque algunas veces se les puede ver jugando cartas, también están ubicadas cerca del GC y el FD por lo que son de rápido acceso para ir y venir entre clases.




Angel D. Galvan
1063968


VERTEDERO CONTROLADO DE VILLA ALTAGRACIA


 
La construcción del Vertedero modelo de Villa Altagracia es un proyecto que se ha emprendido como plan piloto de recolección de basura de manera controlada mediante la adecuación de un  terreno propiedad del Ayuntamiento de esta localidad, en una extensión de 101,000 metros cuadrados, que se prepara para el proyecto con la colocación de una geomembrana que cubrirá  el vertedero haciendo que el fondo de este sea impermeabilizado con material sintético con la finalidad de impedir o prevenir el paso de fluidos, para residuos biodegradables procedente de la actividad municipal, excluyendo los tóxicos y residuos especiales.


El principal beneficio del proyecto es de carácter sanitario para impedir la transmisión de enfermedades vía vectores, pues se controla la producción de moscas, roedores, se evita el acceso de animales al punto de disposición final y los trabajadores corren menos riesgos de enfermarse y ser transmisores; y otro beneficio de vital importancia es la protección ambiental y de los recursos naturales.
La obra, que tiene un coste de más de 50 millones de pesos y ha sido reclamada por la comunidad desde hace tiempo, está incluida en el contrato de la firma Marvar CxA, ganadora del concurso de presupuesto para la selección de la empresa que completaría los diseños del Relleno Sanitario y construcción de la Infraestructura civil, hidráulica y sanitaria, al que fue sometido el proyecto.
 
La obra ha sido financiada por la Liga Municipal Dominicana y  la empresa Falcondo y confiada a la empresa ICMA SRL Ingeniería Civil y del Medioambiente, por lo que la calidad del vertedero controlado está garantizada.  La infraestructura posee un plan que constará de 11 fases,  el cual abarca  la edificación de un dispensario médico y una cancha deportiva;  la supervisión de los trabajos estará bajo la responsabilidad directa de la Liga Municipal Dominicana.
 
Según el Lic. Domingo Contreras, coordinador de Políticas Ambientales del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, el país actualmente genera de 25 a 30 millones de dólares al año en materiales reciclados, lo que es apenas el 7% del potencial que tiene el país para reciclar. Con estos datos podemos inferir que esa sería la solución más acertada y acabada al problema de los desechos sólidos del país, ya que no solo nos beneficia ambientalmente, sino que también sería una fuente de generar ingresos económicos.
En ese mismo orden Omar Ramírez Confió que prontamente en el país se tenga a los residuos sólidos  como fuente de energía, gas y otras  materias primas, tal como se hace en  otras naciones.
Arianny Morbán
1063832

Esta mujer no ha generado basura en más de dos años ¿Quieres saber cómo?

Si pudieras vivir sin generar basura pero te costara un poco de trabajo, ¿qué harías? Quizás pienses que hoy en día es algo imposible de realizar, pero la chica de este artículo lleva más de dos años consiguiéndolo.
No generar residuos sin dejar de lado muchas de las comodidades que tenemos hoy en día es difícil, pero Lauren Singer de 23 años, ha querido contar su experiencia y explicar cómo se deshizo de materiales y costumbres dañinas para el medio ambiente.
Recientemente concedió una entrevista en la narraba estos dos años sin generar basura y declaraba:
“Sé lo que estaréis pensando, esta chica debe ser una hippie o una mentirosa; pero puedo aseguraros que no soy ninguna de esas cosas. Eso sí, no siempre tuve una vida tan ecológica y sana como la que tengo ahora”.
A continuación te mostramos la historia de esta chica que decidió abandonar el estilo de vida convencional y asumir el suyo propio.
mujer sin basura 1
El viaje de Lauren para vivir sin generar residuos comenzó en el otoño de 2012, mientras cursaba su último año de Ciencias Ambientales. Todo comenzó al ver con malos ojos que una de sus compañeras de clase tiraba diariamente grandes cantidades de residuos como botellas, recipientes de plástico, cubiertos y bolsas durante la hora del almuerzo.
Tras reflexionar sobre su amiga, se dio cuenta de que su actitud era sumamente hipócrita, ya que ella también tenía todos los productos de su nevera envueltos o guardados en algún tipo de envase de plástico. Así que decidió ser consecuente con sus valores y eliminar este material tan contaminante de su vida.
“Estaba muy enfadada conmigo misma”, dijo, “Ese día decidí dejar de utilizar cualquier tipo de material de plástico y a no juzgar de manera tan radical a esa gente ecologista que vivía en mi ámbito social y que día a día generaban una gran cantidad de residuos, ya que hasta yo misma lo había estado haciendo sin darme cuenta”.
mujer sin basura 2
Durante todo este tiempo ha tratado de erradicar de su vida toda lo que contenga este material; normalmente, compra todos los alimentos a granel y muchas veces no se ha comprado una prenda de ropa por el simple hecho de tener una etiqueta, un recubrimiento o una lengüeta de plástico. Cuando tiene que comer fuera de casa, lleva su almuerzo en pequeños tarros de cristal y utiliza cubiertos metálicos y una servilleta de tela.
Sus preocupaciones medioambientales también están relacionadas con su propia salud, “Definitivamente no quiero generar basura, pero también he de decir que no quiero estar expuesta a los carcinógenos de este material” dijo recientemente en una entrevista, indicando que el calentamiento de este material puede hacer que se filtren químicos como el “B-PA” en los alimentos.
“Durante mucho tiempo mi familia pensó que era una fase. Pero ahora, realmente me apoyan en la causa e incluso mi abuela me ha dado muchos consejos tradicionales para comer de manera más orgánica, saludable y con menos desechos”.
Actualmente Lauren ha decidido renunciar a un importante empleo como gerente de sostenibilidad en el Departamento de Protección Medioambiental de Nueva York, para crear “The Simply Co.”, su propia compañía “cero desperdicios” donde elabora y vende productos que ha aprendido a fabricar a lo largo de estos dos años.
mujer sin basura 3
“Solía intentar y hablar a la gente sobre esto, pero me di cuenta de que no llegaba a ninguna parte haciéndolo”
“Pensé que un blog era un buen medio para hacer llegar mi mensaje a todo el mundo porque era la manera más cómoda, accesible y segura para esas personas que desean explorar una forma de vida diferente a la habitual”.
En él se comunica con los internautas y hace hincapié en que la compra de alimentos naturales y otros productos a granel puede conseguir una mejor calidad de vida y un ahorro sustancial, pero hay que tener claro que “la primera etapa de este modo de vida es un aprendizaje”.
Uno de sus grandes deseos es llevar a todo el mundo sus productos libres de químicos, para ello, una de sus primeras iniciativas fue lanzar un detergente creado por ella misma y que únicamente contenía tres ingredientes naturales.
Al igual que hay muchas personas a favor de esta iniciativa también los hay en contra, puesto que muchos de los productos que vende no son accesibles a todos los bolsillos, ya que la elaboración de algunos de ellos requieren muchas horas, días o semanas de fabricación como por ejemplo algunos de los maquillajes que tiene en su blog.
mujer sin basura 4
A pesar de que su idea ha llamado la atención de diversos medios de comunicación, Lauren reconoce que su campaña tiene dificultades para hacer llegar el mensaje a los consumidores. Actualmente está considerando nuevas formas de conectar con la gente y aunque no se siente desanimada, confiesa que en ocasiones siente que estos temas a la gente de hoy en día “le importa una mierda”.
Fuente: Motherboard y su blog
Nabila Pacheco
Matricula: 1063752

miércoles, 21 de enero de 2015

Tiempo libre

Comúnmente se llama ocio al tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo ni tareas domésticas esenciales, y pueden ser recreativas. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Es diferente al tiempo dedicado a actividades obligatorias como comer, dormir, hacer tareas de cierta necesidad, etc. las actividades de ocio son aquellas que hacemos en nuestro tiempo libre y no las hacemos por obligación.
Según la socióloga francesa Christine Chevalier: el ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares, y sociales, para descansar, para divertirse, y sentirse relajado para desarrollar su información o su formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social de su comunidad.

Hay diferentes maneras de emplear el tiempo libre, es decir que hay diferentes tipos de ocio. Para mi los más interesantes son los que entran en la clasificación de ocio positivo los cuales son:




Ocio útil: Son aquellos que se practican y se vuelven medios, no fines. Se practica con alguna finalidad especifica, aunque esto a su vez cause satisfacción; se obtiene un beneficio economico o social.
Ocio autotélico:
 Es el ocio puro, es un ocio desinteresado. La actividad realizada causa satisfacción. "Al dejarse llevar por su interior, se pueden ejercitar opciones, elecciones y decisiones más libres y mantenerse según la naturaleza y necesidades de cada uno".

El tiempo libre se puede emplear de muchas maneras, desde dormir...

Hasta practicar cualquier tipo de actividad, eso depende de los gustos y la mentalidad de cada persona.

martes, 20 de enero de 2015

Patrimonios de la Humanidad

 
El patrimonio es el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)  tiene tres clasificaciones dentro de su lista de Patrimonios Mundiales, son : Bien Cultural, Natural y Mixto.
Mediante la declaración de patrimonios mundiales en distintos países, la UNESCO se propone promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. Este objetivo está incorporado en un tratado internacional denominado Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural, aprobada por la UNESCO en 1972.
Patrimonio cultural significa monumentos, grupos de edificios y sitios que tienen valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico. Patrimonio natural significa formaciones físicas, biológicas y geológicas excepcionales, hábitats de especies animales y vegetales amenazadas, y zonas que tengan valor científico, de conservación o estético.

 
La misión del Patrimonio Mundial de la UNESCO consiste en:
  • Promover la firma de la Convención de 1972 por parte de los países y alentar los a que aseguren la protección de su patrimonio natural y cultural;
  • Invitar a los Estados Partes de la Convención a presentar sitios de su territorio nacional para inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial;
  • Incitar a los Estados Partes a establecer sistemas de presentación de informes sobre el estado de conservación de los sitios del Patrimonio Mundial;
  • Ayudar a los Estados Partes a salvaguardar los sitios del Patrimonio Mundial suministrándoles asistencia técnica y formación profesional;
  • Suministrar asistencia de emergencia para los sitios del patrimonio mundial que se hallen en peligro inmediato;
  • Promover la presentación del patrimonio cultural y natural;
  • Fomentar la cooperación internacional respecto a la conservación del patrimonio cultural y natural.


 
La ciudad de Santo Domingo fue declarada patrimonio cultural mundial, en la reunión No.14 del Comité del Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO, celebrada en Banff, Canadá del 7 al 12 de diciembre de 1990.

 
La República Dominicana cuenta, entre otros, con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:
Alcázar de Colón, 2011.jpg
Bien cultural inscrito en 1990.
Localización: Distrito Nacional
Fundada seis años después del descubrimiento de la isla por Cristóbal Colón en 1492, Santo Domingo es la ciudad donde se construyeron la primera catedral, el primer hospital, la primera universidad y la primera aduana del continente americano. La ciudad colonial fue construida con arreglo a un trazado en damero que sirvió de modelo a casi todos los urbanistas del Nuevo Mundo. (UNESCO/BPI)






 

Lista indicativa

La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. La República Dominicana, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 05 de abril de 2002, ha presentado los siguientes sitios:
Bahia de las Aguilas 2.JPG
Bien natural
Propuesto en 2001




 
Nationalpark Del Este.jpg
Bien mixto
Propuesto en 2001




 
Relojmc2.JPG
Reloj de Montecristi
Bien cultural
Propuesto en 2001




 
FirstChurchAmerica1.JPG
Parque Arqueológico e Histórico Nacional de la villa de La Isabela, Puerto Plata
Bien cultural
Propuesto en 2001


 
The Atlantic From Fort San Felipe.jpg
Bien cultural
Propuesto en 2001


 
Dentro de la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial, destacan:

 
El espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2001).
 
La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella se distingue en el campo de la música, de la danza y de las festividades populares. Los músicos de la Cofradía tocan instrumentos llamados congos. Estos congos, cuyo origen se atribuye al Espíritu Santo, son tambores que se tocan con las manos. La Cofradía, que en la actualidad está abierta a todos sin distinción de sexo ni de origen, fue fundada en el siglo XVI por esclavos africanos y mestizos. Por estas razones históricas, la Cofradía es un elemento importante en la identidad cultural de esta población y de toda la región.
 
La tradición del teatro bailado Cocolo
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2005).

La tradición del teatro bailado Cocolo se desarrolló entre los descendientes de los esclavos británicos del Caribe, que llegaron a la República Dominicana a mediados del siglo XIX para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Esta comunidad, lingüística y culturalmente distinta, fundó sus propias iglesias, escuelas, sociedades benéficas y servicios de asistencia mutua. Sus expresiones más distintivas, sin embargo, eran las representaciones anuales del teatro bailado. Aunque originalmente peyorativo, el término “cocolo” designa a los migrantes que trabajaban en las plantaciones británicas de caña de azúcar de la isla. Hoy día, se utiliza con orgullo.

 

jueves, 15 de enero de 2015

Earthship. Viviendas sostenibles.

Una earthship (vocablo inglés que significa nave tierra, y castellanizado como NaveTierra, NavesTierra en plural) es un tipo de casa pasiva hecha de materiales naturales o reciclados. Diseñadas inicialmente por la empresa Earthship Biotecture of Taos en Nuevo Mexico (con el arquitecto Michael Reynolds a la cabeza), principalmente estos hogares están hechos para funcionar autonomamente y son construidos generalmente de neumáticos rellenos de tierra, usando la masa termal para regular de manera natural la temperatura interior.

Usualmente tienen un su propio sistema especial de ventilación. Las Earthships son generalmente hogares auto-suficientes minimizando energía y combustibles fósiles.Estos edificios son construidos para utilizar los recursos locales disponibles, especialmente el sol. Por ejemplo, las ventanas de cara al sol de los muros admiten luz y calor,y los edificios suelen tener la forma de una herradura para maximizar la luz natural y para ganar mas sol durante los meses de invierno.Los densos muros interiores proporcionan masa termal que regula y aisla la temperatura interior de temperaturas cálidas o frías exteriores. Los muros internos que no son maestros suelen ser hechos en estructuras de panel de latas recicladas. Se suelen unir con estuco.
Los tejados de las casas están fuertemente aislados – frecuentemente con tierra o adobe – para ganar eficiencia energética.
Aquí se puede apreciar el interior de una earthship.

Los earthships pueden ser una alternativa para el desarrollo sostenible de muchas sociedades.A mi me parece una idea excelente la de una casa hecha básicamente de materiales reciclados y que sea autónoma, es algo simplemente genial, me encantaría poder ver casas así en la República Dominicana. Tal vez en un futuro se hagan proyectos para proteger el ambiente y aprovechar mucho mejor los recursos y materiales que nos da la tierra y por qué no, también vivir en un hogar muy acogedor.

miércoles, 14 de enero de 2015

El oro y el agua de San Juan de la Maguana

La principal fuente de agua  en San Juan de la Maguana es el rio San Juan, el cual nace en la cordillera central y se dirige hacia el sur hasta llegar a San Juan pasando por el poblado de  Juan de Herrera, el agua de este rio es la que se usa para los cultivos y el consumo de la población.



Hace un par de años se descubrió un mina de oro cerca de Sabaneta donde hay una represa (Presa de Sabaneta) que controla el caudal del rio San Juan y esto causo nerviosismo entre los habitantes de San Juan ya que si explotaba este yacimiento se podría repetir el caso de la Barrick en Pueblo Viejo, el agua quedaría contaminada para San Juan que es una provincia agrícola esto sería una sentencia de muerte además de que el agua potable también estaría contaminada no quedaría más remedio que abandonar el pueblo, y todo esto por unas cuantas monedas que probablemente el pueblo dominicano no disfrutaría.


Actualmente el proyecto de minería sigue en marcha a manos de una compañía canadiense.

Esto es un problema parece que el gobierno sufre de la fiebre del oro e ignora el potencial riesgo de esta situación.