Los Censos han existido en todas las civilizaciones del mundo. Cada una de ellas llevaron, de acuerdo a sus costumbres y calendarios, los registros de población y producción, para satisfacer sus necesidades.
Desde 1920, cuando los norteamericanos auspiciaron el primer censo de población, los habitantes del país han sido contados ocho veces en distintos empadronamientos.
Desde el 1920 -en que el gobierno de ocupación de Estados Unidos hizo el primer censo de población y vivienda- hasta el 2002, la República Dominicana pasó de ser una aldea pobre y deshabitada a un país de más de 8.5 millones de habitantes con visos de modernidad, pero con profundas desigualdades sociales.
En el 1920, la población de la nación era de 894,652 habitantes, aunque debido a las condiciones adversas en que se realizó el censo el 24 de diciembre de ese año, la población se calculó en 900,000.
La República se dividía en doce provincias: Santo Domingo, San Pedro de Macorís, El Seibo, Azua, Barahona, Samaná, Pacificador, Espaillat, La Vega, Santiago, Puerto Plata y Monte Cristi.
Las más pobladas eran cuatro: Santo Domingo, Santiago, La Vega y Azua. La primera tenía 146,652 habitantes, la segunda 123,040, la tercera 106,245 y la cuarta 101,144. Las viviendas totalizaban 188,035.
El censo de 1935, el primero realizado por la dictadura trujillista, arrojó que en el país había 1,479,417 personas. La división territorial era la siguiente: Distrito de Santo Domingo, Puerto Plata, Samaná, San Pedro de Macorís, Santiago, El Seibo, Trujillo, Azua, Barahona, Duarte, Espaillat, La Vega y Monte Cristi. Las más pobladas eran Santiago, con 194,453; Trujillo con 159,117; La Vega, 166,353; Azua, 158,913 y El Seibo, 134 ,847. Las viviendas totalizaban 301,220, de las cuales 168,139 bohíos.
Mientras, para el censo de 1950, la población dominicana llegó a 2,135,872 en 430,652 viviendas. El país estaba dividido en el Distrito de Santo Domingo y 19 provincias: Azua, Baoruco, Barahona, Benefactor, Duarte, Espaillat, Independencia, La Altagracia, La Vega, Libertador, Monte Cristi, Puerto Plata, Samaná, San Pedro de Macorís, San Rafael, Santiago, El Seibo, Trujillo y Trujillo Valdez.
Las cinco demarcaciones más habitadas eran Santiago, con 259,947; Distrito de Santo Domingo, con 239,464; La Vega, con 195,424; Trujillo, con 164,674, y Duarte, con 164, 400. Las viviendas sumaban 430,652, de las cuales 320,613 se encontraban en los campos.
En el censo de 1960, los habitantes del país totalizaban 3,047,070 en 594,130 viviendas. Las provincias habían aumentado a 26, incluido al Distrito Nacional. Eran La Altagracia, Azua, Baoruco, Barahona, Dajabón, Duarte, Espaillat, La Estrelleta, Independencia, María Trinidad Sánchez, Monte Cristi, Pedernales, Peravia, Puerto Plata, Salcedo, Samaná, San Cristóbal, San Juan, San Pedro de Macorís, Sánchez Ramírez, Santiago, Santiago Rodríguez, El Seibo, Valverde y La Vega. Sin embargo, la población estaba concentrada en cuatro demarcaciones. El Distrito Nacional tenía 466,830 habitantes, en Santiago había 291,690, en San Cristóbal 252,280 y en La Vega 247,150.
El censo de 1970 encontró que la población ascendió a 4,009,458 habitantes en 747,765 viviendas. El país estaba dividido en 26 provincias y el Distrito Nacional. La Romana fue la nueva provincia. El Distrito Nacional, con 813,420 habitantes; Santiago, con 385,625; San Cristóbal, con 324,673, y La Vega, con 293,573, tenían más del 30% de la población nacional
El censo de 1981 arrojó que el país estaba habitado por 5,545,741 personas en 1,114,833 viviendas. La división territorial era la misma: 26 provincias y el Distrito Nacional. El Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal y La Vega encabezan la cantidad de habitantes. La nación tenía, según el censo de 1993, 7,293,390 habitantes en 1,629,616 viviendas. El país estaba dividido en 29 provincias y el Distrito. El censo de 2002 determinó que el país tenía 8, 562,541 habitantes en 2, 182,764 viviendas. 31 provincias y el Distrito Nacional integraban el país. El Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal y La Vega concentraban la mayor población. El país tenía 138,330 piezas de cuartería, 146,641 apartamentos y 1, 785,288 casas. El crecimiento poblacional de 1920 al 2002 se ha debido a la migración rural hacia las grandes ciudades y a la marginación.
Antecedentes
En 1606
A raíz de las devastaciones del gobernador Antonio Osorio, se realizó un censo en la isla. Se contabilizó el número de familias, no el total de las personas que lo componían. El total de familias en la isla Española era de 1,157, sin incluir a 9,648 esclavos.
En 1812
Fue levantado otro censo. La población de la parte española de la isla era de 60,012 habitantes. La mayoría de la población estaba en Capital, Santiago y La Vega.
A partir de 1844
Salvo los censos parroquiales y las estimaciones de José Ramón Abad, no se hizo un censo hasta el 1920.
República Dominicana tiene 9.3 millones de habitantes, de los cuales 4.6 millones son mujeres y 4.7 millones son hombres, según los resultados preliminares del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 divulgados este martes por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
En la parte habitacional, el Censo estableció que en el país existen 3 millones, 097 mil 857 unidades de viviendas. El Censo fue aplicado en las 31 provincias en que geográficamente está dividido el país y el Distrito Nacional, la capital.
Se hizo especial hincapié en señalar que se trata de datos provisionales lo cual significa que los resultados ofrecidos variaron en relación a la época por investigaciones posteriores.
El País Tiene 9 Millones y Medio de Habitantes
7 Millones en las Ciudades. Más Hombres que Mujeres
La Provincia La Romana cuenta con 245,433 habitantes
La Provincia La Altagracia con 273,210
La República Dominicana tienen una población de 9,445,281 habitantes de acuerdo a los resultados finales arrojados por el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. De ese total 4,706,243 , correspondiente al 49.83% son mujeres y 4,739,038, correspondiente al 50.17%, hombres.
De acuerdo a los datos presentados por el ministro, la República Dominicana cuenta con 2,662,862 viviendas particulares ocupadas. "La composición de la población por zona es de 7,023,949 en la zona urbana y 2,421,332 en la zona rural. Hay una fuerte disparidad en los patrones de crecimiento de las zonas urbana y rural, como se puede apreciar. Mientras la población urbana crece a un ritmo de 3.1% anual, la rural decrece en la misma medida. El crecimiento urbano llegó al 29%, en tanto que el decrecimiento rural fue de 22%", resaltó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario