martes, 16 de diciembre de 2014

La Era de Trujillo


Rafael Leónidas Trujillo Molina asciende el poder en 1930, tras las manipulaciones que hizo en complicidad con Rafael Estrella Ureña quien acataba todas sus directrices.

Durante el gobierno de Horacio Vásquez, Trujillo ostentaba el rango de Teniente Coronel y era Jefe de la Policía. Este cargo le ayudó a poner en marcha sus planes de derrocar el gobierno de Vásquez. Trujillo contó con el apoyo de Carlos Rosario Peña, quien formó el Movimiento Cívico, el cual tenía como objetivo principal derrocar el gobierno de Vásquez.
Horacio Vásquez, ex presidente de la República Dominicana

Horacio Vásquez confiaba ciegamente en Trujillo y por eso nunca supo sus verdaderas intenciones, incluso lo nombró como su militar de confianza. También le encargó que luchara contra Estrella Ureña, quien era un Secretario de Estado, que abandonó las filas horacistas, ya que este se oponía a la reelección de Vásquez; pero este desconocía que Trujillo ya había tramado un plan para derrocarlo junto a Estrella Ureña.

Horacio Vásquez se dio cuenta de la traición de Trujillo y decidió entregar la presidencia el 2 de marzo de 1930 y se va al exilio; entonces es juramentado como presidente provisional Estrella Ureña el día 3 de marzo de 1930. Durante los 5 meses de presidente, fueron derogadas todas las leyes que impedían que Trujillo aspirase a la presidencia; de esa manera Trujillo pudo aspirar a las elecciones presidenciales de ese entonces y no solo eso, sino que a todo esto se unió el acoso y represión de todos los candidatos que aspiraban, así como a los seguidores de éstos.

Durante la campaña electoral, Trujillo utilizó el ejército para desatar todo tipo de represión, obligando así a sus contrincantes a retirarse de la contienda electoral.

Durante el proceso electoral se arrojaron los siguientes resultados:

1. Una cantidad de votos superior al censo de población votante, evidenciándose así toscamente el fraude electoral.
2. El triunfo del único candidato: Rafael Leónidas Trujillo Molina, que se consolidaba realmente como dictador.

El 16 de agosto de 1930 se juramenta como presidente de la República Trujillo y posteriormente como vicepresidente Rafael Estrella Ureña.
Rafael L. Trujillo (a la derecha) firmando el acuerdo Trujillo-Hull

Desde 1930 hasta 1961 el país estuvo bajo el dominio dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Esta dictadura es considerada como una de las más sangrientas, genocidas, represivas y férreas de América Latina. Este periodo fue y es conocido como la "Era de Trujillo". Las clases medias del país vivieron una bonanza económica gracias a la venta y producción industrial del azúcar y otros productos agrícolas para la exportación, que eran enviados sobre todo a los Estados Unidos y Europa. En el año 1939, Trujillo firma el tratado Trujillo-Hull, donde consigue la independencia económica dominicana, devolviendo las aduanas al gobierno dominicano, que estaban bajo el control de los EEUU. Trujillo fue uno de los hombres más ricos y poderosos de la historia dominicana, utilizando su poder para la opresión del pueblo y el enriquecimiento personal y familiar.

Curiosamente, Trujillo creó la imagen de hombre fuerte que los dominicanos necesitaban para tener una economía estable y un país en paz. Se hizo ver a sí mismo como un protector de la patria construyendo enormes monumentos, estatuas, parques y lugares a su honor; entre ellos, el Monumento a la Paz de Trujillo en Santiago (hoy Monumento a los Héroes de la Restauración), y también muchas escuelas, hospitales y parques, avenidas, calles y puentes que llevaban su nombre o los de sus familiares. A la ciudad capital del país: Santo Domingo de Guzmán, le fue cambiado el nombre por el de Ciudad Trujillo.

El 60% de las industrias del país pertenecía a Trujillo, además de sus enormes propiedades y fincas, haciendas y casas de veraneo. En 1937 ordenó todo un genocidio de humildes haitianos que vivían en la zona fronteriza dominicana. En la matanza se estima que cayeron abatidos más de 37.000 haitianos. Esta decisión, personal e inhumana, provenía de su deseo de dominicanizar la frontera. El racismo de Trujillo lo llevó a fomentar la inmigración de miles de españoles, húngaros, japoneses y judíos, entre otros, con el motivo de "blanquear" la raza.

Luego de la eliminación del «Movimiento 14 de junio» (1959) y el asesinato de las Hermanas Mirabal asesinadas por el eficiente y poderoso servicio de información de Trujillo en noviembre de 1960, sumados al atentado contra Rómulo Betancourt, Presidente de Venezuela, y la represión contra las autoridades de la Iglesia Católica, el régimen comenzó a decaer rápidamente por las sanciones económicas al mismo hasta que Trujillo fue asesinado en 1961 por un grupo de cercanos colaboradores de su régimen. Con el asesinato de Leónidas Trujillo terminó para la República Dominicana una siniestra etapa dictatorial que había durado 31 años.

domingo, 14 de diciembre de 2014

CENSOS EN REPÚBLICA DOMINICANA



Los Censos han existido en todas las civilizaciones del mundoCada una de ellas llevaron, de acuerdo a sus costumbres y calendarios, los registros de población y producción, para satisfacer sus necesidades.  
Image 
Desde 1920, cuando los norteamericanos auspiciaron el primer censo de población, los habitantes del país han sido contados ocho veces en distintos empadronamientos. 
Desde el 1920 -en que el gobierno de ocupación de Estados Unidos hizo el primer censo de población y vivienda- hasta el 2002, la República Dominicana pasó de ser una aldea pobre y deshabitada a un país de más de 8.5 millones de habitantes con visos de modernidadpero con profundas desigualdades sociales. 
En el 1920, la población de la nación era de 894,652 habitantesaunque debido a las condiciones adversas en que se realizó el censo el 24 de diciembre de ese año, la población se calculó en 900,000. 
La República se dividía en doce provincias: Santo Domingo, San Pedro de Macorís, El SeiboAzuaBarahonaSamanáPacificadorEspaillat, La Vega,  Santiago, Puerto Plata y Monte Cristi. 
Las más pobladas eran cuatro: Santo Domingo, Santiago, La Vega y Azua. La primera tenía 146,652 habitantes, la segunda 123,040, la tercera  106,245 y la cuarta 101,144.  Las viviendas totalizaban 188,035. 
El censo de 1935, el primero realizado por la dictadura trujillistaarrojó que en el país había 1,479,417 personas. La división territorial era la siguiente: Distrito de Santo Domingo, Puerto Plata, Samaná, San Pedro de Macorís,  Santiago, El Seibo, Trujillo, AzuaBarahona, Duarte, Espaillat, La Vega y Monte Cristi. Las más pobladas eran Santiago, con 194,453; Trujillo con 159,117;  La Vega, 166,353; Azua, 158,913 y El Seibo, 134 ,847. Las viviendas totalizaban 301,220, de las cuales 168,139  bohíos. 
Mientras, para el censo de 1950, la población dominicana llegó a 2,135,872 en 430,652 viviendas. El país estaba dividido en el Distrito de Santo Domingo y 19 provinciasAzuaBaorucoBarahona, Benefactor, Duarte,  EspaillatIndependencia, La Altagracia, La Vega, Libertador, Monte Cristi, Puerto Plata, Samaná, San Pedro de Macorís, San Rafael, Santiago, El Seibo, Trujillo y Trujillo Valdez. 
Las cinco demarcaciones más habitadas eran Santiago, con 259,947; Distrito de Santo Domingo, con 239,464; La Vega, con 195,424; Trujillo, con 164,674, y Duarte, con 164, 400. Las viviendas sumaban 430,652, de las cuales 320,613 se encontraban en  los campos. 
En el censo de 1960, los habitantes del país totalizaban 3,047,070 en 594,130 viviendas. Las provincias habían aumentado a 26, incluido al Distrito Nacional. Eran La AltagraciaAzuaBaorucoBarahonaDajabón, Duarte, Espaillat, La EstrelletaIndependenciaMaría Trinidad Sánchez, Monte CristiPedernalesPeravia, Puerto Plata, Salcedo, Samaná, San Cristóbal, San Juan, San Pedro de Macorís, Sánchez Ramírez, Santiago, Santiago Rodríguez, El SeiboValverde y La Vega. Sin embargo, la población estaba concentrada en cuatro demarcaciones. El Distrito Nacional tenía 466,830 habitantesen Santiago había 291,690, en San Cristóbal 252,280 y  en La Vega 247,150. 
El censo de 1970 encontró que  la población ascendió a 4,009,458 habitantes en 747,765 viviendas. El país estaba dividido en 26 provincias y el Distrito Nacional. La Romana fue la nueva provincia.  El Distrito Nacional, con 813,420 habitantes; Santiago, con 385,625; San Cristóbal, con 324,673, y La Vega, con 293,573, tenían más del 30% de la población nacional 
El censo de 1981 arrojó que el país estaba habitado por 5,545,741 personas en 1,114,833 viviendas. La  división territorial era la misma: 26 provincias y el Distrito Nacional. El Distrito Nacional,  Santiago,  San Cristóbal y La Vega encabezan la cantidad de habitantes. La nación teníasegún el censo de 1993, 7,293,390 habitantes en 1,629,616 viviendas. El país estaba dividido en  29 provincias y el Distrito. El censo de 2002 determinó que el país tenía 8, 562,541 habitantes en 2, 182,764 viviendas. 31 provincias y  el Distrito Nacional integraban el país.  El Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal y La Vega concentraban la mayor población. El país tenía 138,330 piezas de cuartería,  146,641 apartamentos y 1, 785,288 casas. El crecimiento poblacional de 1920 al 2002 se ha debido a la migración rural  hacia las grandes ciudades y a la marginación. 
Antecedentes 
En 1606 
raíz de las devastaciones del gobernador Antonio Osorio, se realizó un censo en la isla.  Se contabilizó el número de familias, no el total de las personas que lo componían. El total de familias en la isla Española era de 1,157, sin incluir a 9,648 esclavos. 
En  1812 
Fue levantado otro censo. La población de la parte española de la isla era de 60,012 habitantes.  La mayoría de la población estaba en Capital, Santiago y La Vega. 
partir de 1844 
Salvo los censos parroquiales y las estimaciones de José Ramón Abad, no se hizo un censo hasta el 1920. 
Image 

República Dominicana tiene 9.3 millones de habitantes, de los cuales 4.6 millones son mujeres y 4.7 millones son hombres, según los resultados preliminares del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 divulgados este martes por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y el Ministerio de EconomíaPlanificación y Desarrollo. 
En la parte habitacional, el Censo estableció que en el país existen 3 millones, 097 mil 857 unidades de viviendas. El Censo fue aplicado en las 31 provincias en que geográficamente está dividido el país y el Distrito Nacional, la capital. 
Se hizo especial hincapié en señalar que se trata de datos provisionales lo cual significa que los resultados ofrecidos variaron en relación a la época por investigaciones posteriores. 

El País Tiene 9 Millones y Medio de Habitantes 
Millones en las CiudadesMás Hombres que Mujeres 
La Provincia La Romana cuenta con 245,433 habitantes 
La Provincia La Altagracia con 273,210  
ImageSanto Domingo. La República Dominicana cuenta con una población total de millones 445 mil 281 de habitantes – según los resultados definitivos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010presentados este jueves 24 de mayo por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). 
Image  
La República Dominicana tienen una población de 9,445,281 habitantes de acuerdo a los resultados finales arrojados por el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. De ese total 4,706,243 , correspondiente al 49.83% son mujeres y 4,739,038, correspondiente al 50.17%, hombres. 

De acuerdo a los datos presentados por el ministro, la República Dominicana cuenta con 2,662,862 viviendas particulares ocupadas. "La composición de la población por zona es de 7,023,949 en la zona urbana y 2,421,332 en la zona rural. Hay una fuerte disparidad en los patrones de crecimiento de las zonas urbana y rural, como se puede apreciarMientras la población urbana crece a un ritmo de 3.1% anual, la rural decrece en la misma medida. El crecimiento urbano llegó al 29%, en tanto que el decrecimiento rural fue de 22%", resaltó. 

Image